El portavoz socialista en la Diputación de Córdoba, Esteban Morales, ha condicionado su apoyo a las propuestas del Gobierno de la Diputación de Córdoba a que la Corporación Provincial rectifique su modus operandi de modificación de créditos para otorgar subvenciones excepcionales, tal y como el Grupo Socialista viene avisando ante los órdenes del día de los últimos plenos celebrado en el organismo.
En la ronda de declaraciones previa al Pleno, Morales ha advertido de que “llevamos denunciando que se están permitiendo subvenciones a dedo sin ningún control desde hace tiempo y vamos a poner sobre la mesa su rectificación como condición para seguir dando apoyo a las propuestas del Gobierno de la Diputación. Si no se convocan programas con convocatorias transparentes, si no se prioriza la financiación a los ayuntamientos de la provincia, el Grupo Socialista se desentenderá de los próximos acuerdos de revisión de tasas, y del Presupuesto de la Diputación”. El socialista ha abogado por la necesidad de que la Diputación simplifique los procesos para financiar mejor a los ayuntamientos, para que no haya más reintegros de los consistorios, y para que exista igualdad de oportunidades en todos los programas.
En este punto, ha insistido en que se trata de una práctica habitual del Gobierno del PP y de su presidente, Salvador Fuentes, que recurren permanentemente a la aprobación de modificaciones de crédito dirigidas a incrementar las partidas de subvenciones excepcionales, un dinero que se utiliza para distribuir discrecionalmente y sin el control de transparencia de una convocatoria pública en la que todos los destinatarios puedan participar.
“Para ello, se están vaciando los remanentes del presupuesto de los Organismos Autónomos y de los Patronatos para sumar miles de euros repartidos a dedo por el diputado provincial correspondiente”, ha recordado Morales, que ha expuesto como ejemplos lo sucedido en el Instituto Provincial de Desarrollo Económico, tras la modificación de crédito que hoy se aprobará, donde el diputado provincial tendrá a su disposición 750.000 euros para repartir entre entidades sin ánimo de lucro, frente a la partida destinada a ayuntamientos que no supera los 450.000 euros. También ha citado otro caso relativo a convenios nominativos en el Instituto Provincial de Bienestar Social que superan los 25.000 euros para mobiliario de un colegio concertado, frente al programa de turismo para ayuntamientos que tiene una partida global de 200.000 euros para los 78 ayuntamientos de la provincial, los cuales recibirán como mucho 5.000 euros y no todos.
SANIDAD, PUNTO DE NO RETORNO
De otro lado, Esteban Morales ha informado del encuentro mantenido con las y los representantes de los profesionales sanitarios de CCOO, SATSE, CSIF y UGT y de la Plataforma de Mareas Blancas en el que han tratado el diagnóstico del estado de la sanidad pública andaluza que, en palabras del socialista, “de seguir así, puede acabar en un punto de no retorno de su desmantelamiento”.
El portavoz socialista ha explicado brevemente el contenido de una de las mociones que el PSOE lleva a Pleno comentando que “con menor financiación por habitante que la mayoría de comunidades autónomas, con una ratio de médicos por habitante de las más bajas, igual que de enfermeras o técnicos, que nos advierte de la necesidad de más de 18.000 profesionales, con listas de espera superiores a la media en más de 50 días con otras regiones, y sin cumplir con los acuerdos firmados con los sindicatos, esto nos da el resultado de la ecuación: más desigualdad y más privatización, igual al desmantelamiento de la sanidad pública en Andalucía”.
SINDICATOS Y MAREAS SANITARIAS
Por su parte, Rafael Osuna, de Satse y en representación del resto de sindicatos, ha comentado en rueda de prensa que elevarán esta moción a todos los ayuntamientos y diputaciones ante el mal funcionamiento del sistema sanitario y la sensación de desmantelamiento cuando existe una demanda real que se manifiesta en las listas de espera.
“Es muy preocupante que en Andalucía tengamos una media de 1,2 años menos de esperanza de vida que a nivel nacional, y que en cambio la mortalidad y morbilidad estén en el rango más alto del estado”, ha expresado Osuna, que ha aludido a que Andalucía está a la cola en financiación en salud sólo por delante de Ceuta y Melilla, que estamos por debajo de la media nacional en número de profesionales y que en accesibilidad al sistema sanitario estamos en el penúltimo lugar.
De otro lado, Antonio Baena, de la Plataforma de Mareas Blancas de Córdoba, ha incidido en las particularidades de la provincial, donde los pueblos pierden población, hay muchas pensiones bajas en el umbral de la pobreza, y encima se pierde atención sanitaria.
“El desmantelamiento en tremendo; no sólo se cierran centros de salud por la tarde en Verano, sino que algunos llevan cerrados desde abril, como sucede en Montemayor, o en Nueva Carteya, donde hay 3 médicos y sólo se quedará uno este Verano, y siguen faltando más médicos en Luque, Doña Mencía o Puente Genil, por poner algunos ejemplos”, ha detallado Baena, que ha apostillado que “médicos hay, porque el Colegio professional nos dice que 2.500 se han ido a otras comunidades desde 2019 y otros 300 al extranjero”.
El portavoz de las Mareas ha aportado dos datos más: el desmantelamiento de los hospitales comarcales, poniendo el ejemplo que en Cabra sólo queda un anestesista que además también atiende a partos, y que la espera para operar un cáncer de colon es de tres meses en la provincia.
AGRADECIMIENTOS A MAMEN POZÓN Y LOLA MARTÍNEZ
De otro lado, Esteban Morales ha trasladado cambios orgánicos en el organigrama del Grupo Provincial Socialista tras las renuncias voluntarias de las diputadas provinciales Mamen Pozón y Lola Martínez, que dejarán su acta para que nuevos compañeros y compañeras asuman el honor de ser diputado y diputada provincial. “Han cumplido con su trabajo tras dos años de responsabilidad demostrando que el compromiso de un concejal siempre está vinculado con la ciudadanía de su territorio, con Obejo y con Hinojosa del Duque, y en la Corporación Provincial han sido un ejemplo de velar por los intereses de sus vecinos y vecinas”.